Herramientas Personales
Usted está aquí: Inicio Resúmenes

CREATIVECOMMONS.gif

SOMERIGHTSRESERVED.gif

 

Resúmenes

ISSN 2314-2995

 

Agüero, Ana Clarisa

anaclarisa@yahoo.es

CEMICI-UNC / IDACOR-CONICET

Título:Un mundo de palabra impresa entre Córdoba y Buenos Aires (1880-1920): cuestiones de perspectiva y de método”

Resumen: La presentación intentará reconsiderar las cuestiones de perspectiva y método involucradas en un trabajo relativo al mundo de la palabra impresa en córdoba, entendiendo por tal el vasto universo social y material que involucra desde las bibliotecas a las librerías e imprentas, desde los textos escolares a la dramaturgia, el ensayo o la condición autoral. Capítulo de una tesis doctoral consagrada al vínculo entre Córdoba y Buenos Aires en el giro de los siglos XIX a XX, el trabajo en cuestión procura (como otros dedicados al arte, la arquitectura, el derecho, etc.) restituir el cuadro de una cultura ciudadana atendiendo especialmente a sus vínculos con otra ciudad, a la que la une una relación difícil y, a la vez, mutuamente constitutiva. Más que esos otros capítulos, éste plantea sin embargo dilemas metodológicos agudos, en parte derivados de la ausencia de una historia serial o cuantitativa anterior, y en parte de la expansión de área social implicada, sensiblemente más compleja que la relativa estrictamente a elites culturales.

 

Aguilar, Anna Mónica

amaguilar@unq.edu.ar

Universidad Nacional de Quilmes

Título: “Visibilidad en las editoriales universitarias: el encuentro con el lector”

Resumen: El propósito del trabajo es reflexionar acerca de la visibilidad de la producción en la edición universitaria, en tanto constituye una dimensión a la que en general se asigna poca atención y recursos. El análisis se centra en la manera en que las editoriales universitarias enfrentan el último eslabón de la cadena editorial, es decir el encuentro del lector con el libro. Consideradas empresas de cultura, que aun sin fines de lucro deben seguir criterios editoriales,  se focaliza en cómo algunas editoriales universitarias desarrollan estrategias para llegar al lector.

 

Álvarez, Emiliano

emiliano_manuel2004@yahoo.com.ar

CeDInCI / Facultad de Ciencias Sociales, UBA

Título: “Nueva Izquierda y modernización cultural I: el caso de la Editorial Tiempo Contemporáneo”

Resumen: Este trabajo que aquí presentamos pretende reponer el catálogo de los libros publicados por la editorial Tiempo Contemporáneo entre 1968 y 1977, con el objetivo de recuperar documentalmente el universo textual de esta editorial por considerarla altamente significativa dentro de la producción intelectual de la Nueva Izquierda en nuestro país. Sobre la reposición de ese catálogo pretendemos además analizar la relación entre política y cultura que se establece como horizonte fundamental de la editorial para programar sus publicaciones. Contra las interpretaciones que tienden a establecer para el período una cancelación de la lógica cultural producida por una sobredeterminación de la política revolucionaria en las prácticas intelectuales, intentaremos demostrar que aquella forma de relación entre política y cultura no fue exclusiva, al constatarse a través de la publicación de ciertos libros que los criterios culturales no se desvanecieron totalmente bajo el influjo de las interpelaciones revolucionarias de la época.

 

Añón, Valeria

valeunlp@gmail.com

IdIHCS (UNLP-CONICET)

Título: “Ediciones Era y Joaquín Mortiz: de los comienzos al catálogo”

Resumen: El trabajo que aquí presento se inscribe en el proyecto de investigación “Editores y políticas editoriales: articulaciones y redes entre Argentina, América Latina y España”, dirigido por José Luis de Diego (Idihcs, UNLP) y continúa la aproximación acerca de los comienzos y la construcción de una figura pública de editor presentada en el Congreso Orbis Tertius 2012. En ese marco, volveré, desde una mirada contrastiva, sobre las modulaciones de la conformación de dos editoriales mexicanas paradigmáticas, Ediciones Era y Joaquín Mortiz, para analizar la conformación de sus catálogos. Para ello, organizaré la aproximación en tres momentos: en primer lugar, los inicios (con sus planes, propuestas, convocatorias y comienzo de la construcción de una “épica” del editor); en segundo lugar, la consolidación –que tiene lugar, en ambos casos, aproximadamente diez años después de la fundación de las casas editoriales-, sostenida en un catálogo de grandes nombres que en principio habían sido jóvenes “promesas” y en el impacto de los premios literarios, en especial en el caso de Joaquín Mortiz. Por último, esbozaré una mirada acerca de las transformaciones de ambos catálogos en los años 80, desde la consolidación de un proyecto independiente, en el caso de Era, hasta la fusión con un gran grupo editorial y la transformación radical del catálogo, en el caso de Joaquín Mortiz. Se trata de dar cuenta de dinámicas de edición, gestión y colocación en un campo cultural específico, con diversas colocaciones respecto del mundo editorial en lengua castellana.

 

Batticuore, Graciela

gbatticuore@gmail.com

UBA – CONICET

Título: “Entre legislaciones y prácticas: el comercio de libros en el Buenos Aires finicolonial”

Resumen: La ponencia se enfoca en la temática del tráfico legal e ilegal de libros en el Buenos Aires finicolonial: cómo se desarrolla, los actores que intervienen, los circuitos de libros e impresos, a través del análisis de algunos casos puntuales. El objetivo es visualizar los fuertes contrastes entre legislaciones y prácticas, que explican entre otras cosas la existencia de importantes bibliotecas en la Buenos Aires prerrevolucionaria.

 

Botto, Malena

malena_botto@yahoo.com.ar

IdIHCS (UNLP-CONICET)

Título: “¿Ni mercado ni política? Las pequeñas editoriales y las transformaciones en el campo de la edición literaria”

Resumen: Este trabajo analiza los cambios en el ámbito editorial, particularmente en lo que hace a las pequeñas editoriales y a su relación con las transformaciones en la “cultura literaria” (Vanoli, 2009, 2010) en la Argentina. Recupera características de la edición independiente en nuestro país desde los años ’60 –“tradición” que presenta una coexistencia de modelos heterogéneos– para, con esa base, reflexionar sobre las alteraciones, rupturas y/o continuidades que los nuevos proyectos editoriales de literatura estarían vehiculizando. Se enfoca para ello en los cambios provocados por la globalización del mercado editorial, las posibles alteraciones en la figura del editor y del escritor, así como en las transformaciones del objeto libro devenidas a partir de la digitalización de la cultura escrita. Para analizar estos fenómenos, no abandona la teoría de los campos de Pierre Bourdieu (1995, 1999). Sin embargo, en tanto ésta descuida aspectos capitales como la relación entre los cambios en los soportes y la estructuración de los campos, y la transnacionalización de la industria y el campo editorial, se considera necesario incorporar al análisis conceptos derivados de otras perspectivas teóricas, como la noción de formaciones acuñada por Raymond Williams y la de interdiscursividad propuesta por Marc Angenot. Se estima que estos presupuestos teóricos resultan productivos para pensar no sólo las transformaciones antes mencionadas, sino también lo que ellas pueden significar en relación con políticas o micropolíticas de la lectura, aspecto que constituye uno de los intereses fundamentales para esta investigación.

 

Cámpora, Magdalena

magdalacampora@gmail.com

uca / usal / conicet

Título: “El intérprete imprevisto. Modos de inclusión de la literatura francesa en colecciones argentinas (1920-1955)”

Resumen: El estudio sistemático de los catálogos editoriales durante el período de formación y auge del campo editorial argentino (1920-1955) indica, de forma bastante previsible, una presencia importante y sostenida de títulos franceses en el conjunto de obras publicadas. Ahora bien, ese estudio también revela procesos editoriales de adaptación al público lector que terminan modificando tanto el estatuto lógico (en el sentido en que lo entienden Genette y Schaeffer: pacto pragmático que distingue relato factual y relato ficcional), como el estatuto simbólico de los textos. La presentación editorial de ciertas obras, en particular su inclusión en colecciones temáticas, desplaza en efecto, por un lado, los limites entre relato factual y relato ficcional y desconoce, por el otro, el lugar que las obras en cuestión ocupan en su canon de origen. Esto explica, por ejemplo, la publicación de textos de Maupassant, Zola o Mirbeau como diagnósticos de la vida urbana (aplicables a Buenos Aires), o la presentación de la muy ácida Fisiología del amor moderno de Paul Bourget como un manual de ayuda para parejas, o la transformación de Balzac, que quería que su obra compitiera con el Registro civil, en novelista rosa. Se trata de ver en qué medida estas modificaciones resignifican las obras y actualizan en ellas, desde lo editorial, dimensiones políticas, pragmáticas y estéticas que están veladas o sobrentendidas en el texto de origen, y que el proceso editorial se encarga (voluntaria o involuntariamente) de revelar.

 

Castagnet, Martín Felipe

martinfelipecastagnet@gmail.com

IdIHCS (UNLP-CONICET)

Título: “Tratamiento de la ficción especulativa en las editoriales independientes argentinas”

Resumen: El objetivo de este trabajo es trazar un nuevo panorama de los géneros englobados por la ficción especulativa, focalizado en las editoriales independientes que surgieron en Argentina a partir del 2001. Se busca indagar de qué manera una nueva generación, bajo el doble rol de autores y editores, trabaja actualmente el género: qué tradiciones se apropian y qué estrategias utilizan para difundir los libros que producen.

 

Cedro, Juliana

jucedro@yahoo.com

Facultad de Filosofía y Letras, UBA

Título: “El negocio de editar. El proyecto Claridad 1922-1937”

Resumen: Editorial Claridad, que entre 1922 y 1940 publicó con gran éxito cientos de títulos de los más diversos temas y autores en ediciones accesibles en precio y formas de distribución, logra la incorporación a las librerías de este material posibilitando, a su vez, el acceso de sus lectores a las librerías.

 

Celentano, Adrián

adriancelentano@gmail.com

Universidad Nacional de La Plata

Título: “Las ediciones del maoísmo argentino”

Resumen: El trabajo mapea los materiales editados en Argentina entre 1965 y 1976 sobre la revolución china, Mao Zedong y otros líderes de esa revolución. Este relevamiento de la actividad editorial realizada por distintas revistas culturales, grupos intelectuales y partidos políticos busca dar cuenta de la gravitación del maoísmo al interior del proceso de radicalización política e ideológica que conformó la Nueva Izquierda argentina.

 

Centeno, Rafael

rcenteno@unq.edu.ar

Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes

Título: “Circulación y fronteras comerciales del libro universitario”

Resumen: En los últimos años, las editoriales universitarias de la Argentina y de otros países de América Latina han   avanzado de manera importante en la profesionalización del trabajo editorial. Uno de los desafíos/problema más importante que enfrentan es el de la circulación de sus libros y revistas. El presente trabajo se propone, a partir de una experiencia particular de participación en ferias nacionales e internacionales, una reflexión sobre el lugar que ocupan las editoriales universitarias, y las diversas modalidades y formatos editoriales de la actualidad, teniendo como principio fundamental que la edición universitaria es un instrumento de circulación del conocimiento.

 

Cilento, Laura

cerdoypimienta@gmail.com

UNSAM-UNIPE-UNQ

Título: “Lógicas de la colección en Serie del encuentro de CEAL”

Resumen: La Serie del encuentro, conformada por 43 títulos de literatura argentina que inauguraron la actividad del Centro Editor de América Latina en 1966, contó con la dirección de Horacio Achával y Susana Zanetti. En su selección de autores y textos se pueden recorrer, desde una mirada actual y con el conjunto terminado, unas constantes que permiten entender el agrupamiento como una muestra de la literatura nacional y contemporánea, en el marco de un “estado de la cuestión” o de un ordenamiento posible en el corte sincrónico de la década del sesenta. No obstante, otras aproximaciones a la composición de ese conjunto que es la colección debe asomarse a la historia previa al producto terminado, para analizar los orígenes individuales, las extracciones y los criterios editoriales que no necesariamente parten de presupuestos tan cohesivos. La Serie del encuentro, como su nombre lo sugiere, constituyó un espacio de publicación de autores que confluían en ese espacio de sociabilidad con una lógica que habilita postular el orden visible de la colección concluida como efecto a posteriori de un proceso multifacético y mucho más dinámico.

 

Costa, María Eugenia

costa_eugenia@yahoo.com.ar

Facultad de Bellas Artes, UNLP

Título: “Tradición e innovación en el programa gráfico de la editorial Guillermo Kraft: Colecciones de libros ilustrados (1940-59)”

Resumen: Desde fines del siglo XIX y durante las primeras décadas del siglo XX, debido a las exenciones arancelarias, la mayor parte de los libros ilustrados que circulaban en el mercado argentino provenía de casas editoras europeas. Los textos ficcionales y poéticos de autores nacionales dispuestos junto con numerosas ilustraciones, se limitaban a algunas ediciones aisladas, generalmente una producción lujosa destinada a un público restringido, fundamentalmente bibliófilos. En contrapartida, las imágenes impresas en las ediciones masivas solían emplazarse fundamentalmente en la cubierta o en la portada y, en ciertos casos, se circunscribían a unas pocas láminas insertas fuera del cuerpo del texto o simplemente se reducían un número limitado de orlas y viñetas. En los años ’40-’50, las políticas editoriales de Guillermo Kraft Ltda. plantearon una persistente y amplia inclusión de ilustraciones realizadas ad hoc por dibujantes, grabadores o pintores ampliamente reconocidos y legitimados en el campo artístico (Basaldúa, Delhez, Gomez Cornet, Gramajo Gutiérrez, Guido, Marenco, Melgarejo Muñoz, Molina Campos, Seoane, Sirio, entre otros). Estas ediciones ilustradas implicaron un cambio comunicativo significativo ya que introdujeron nuevas prácticas y apropiaciones por parte de los lectores, pertenecientes a los sectores medios y altos de la población. En el marco de la investigación en curso, se indagaron diversas modalidades de articulación entre los textos literarios y las imágenes visuales, las cuales conformaron ciertos rasgos peculiares dentro del ‘programa gráfico’ de la editorial Guillermo Kraft. Por un lado, se analizaron tanto los criterios de selección del material publicado como la disposición de los contenidos textuales y visuales en las Colecciones “Tradicionalista”, “Cosas de nuestra tierra” e “Itinerarios poéticos argentinos”, entre otras series con una fuerte impronta nacionalista. En el presente trabajo, las estrategias editoriales se vincularon con algunos de los debates culturales, estéticos e ideológicos del momento histórico, signado por el peronismo. Por otra parte, estos libros ilustrados se estudiaron en tanto ‘artefactos culturales’, objetos impresos con una materialidad específica, sujeta a ciertas condiciones tecnológicas de posibilidad y de desarrollo. En este sentido, Guillermo Kraft puede ser considerado como uno de los establecimientos ‘multigráficos’ pioneros en la introducción de adelantos técnicos en la industria editorial argentina.

 

de Angelis, Bruno

bdeangelis@unq.edu.ar

Universidad Nacional de Quilmes

Título:Comunicación de masa y Colección Comunicaciones. La emergencia de las colecciones sobre comunicación a principios de los años 70”

Resumen: En este trabajo nos proponemos relevar y analizar el fenómeno de la emergencia de las colecciones relativas a la comunicación a finales de la década de 1960 y principios de la de 1970. Momento en el que surge con fuerza en Argentina el interés por la comunicación y sus problemáticas en un contexto fuertemente atravesado por la política. En esta ponencia continuaremos desarrollando trabajos anteriores acerca de las características de la colección Comunicación de masa de la Editorial Siglo XXI y la Colección Comunicaciones de Editorial Tiempo Contemporáneo.

 

de Diego, José Luis

lamy@speedy.com.ar

IdIHCS (UNLP-CONICET)

Título: “Concentración económica, nuevos editores, nuevos agentes”

Resumen: Se procura presentar un trabajo de recopilación documental sobre las principales transformaciones del mundo editorial en los últimos cuarenta años. Por un lado, sobre el proceso de concentración empresarial y la incipiente democratización del campo en los últimos años. En segundo lugar, sobre el recambio generacional (fallecimientos de Mario La Cruz [2000], José Ortega Spottorno [2002], Juan Grijalbo [2002], José Manuel Lara Hernández [2003], Jesús de Polanco [2007], Jaime Salinas [2011]) en el manejo de las empresas, en las que se advierte una nueva fisonomía de editor. En tercer lugar, sobre la consolidación de nuevos intermediarios en el sistema (agentes literarios) y de formas de comercialización no tradicionales. El enfoque estará centrado en el caso español –y en los numerosos intercambios comerciales que empresas transnacionales han realizado con empresas españolas–, con algunas referencias al mercado argentino.

 

Domínguez, Lucas

lucasmdominguez@gmail.com

CeDInCI / FFyL / UBA

Título: “Avatares de la cultura libertaria en la Argentina: los proyectos editoriales anarquistas”

Resumen: Esta ponencia tiene el objetivo de poder dar cuenta de las principales características que tuvieron los distintos proyectos editoriales que se llevaron a cabo desde el movimiento anarquista argentino desde principios del siglo XX a la actualidad. Para ello se intentará puntualizar los objetivos, las preocupaciones temáticas y los modos organización y financiamiento de editoriales como: La Protesta, Argonauta, Ediciones Fueyo, Nervio, Imán, Américalee, Reconstruir, Proyección, Radar y Utopía Libertaria. Además se procurará de manera exploratoria marcar algunos aspectos de las características locales de circulación que tiene y tuvo un formato de edición específico del movimiento anarquista: los fanzines.

 

Dujovne, Alejandro

aledujovne@gmail.com

IDES / CONICET

Título: “Geopolíticas de la edición I: El espacio editorial hispanoamericano bajo el prisma Frankfurt, 1949-1980”

Resumen: Tan solo una década después de su refundación en 1949, la Feria del libro de Frankfurt se convirtió en el principal acontecimiento editorial del planeta. La Feria devino un microcosmos que al tiempo que reflejaba la estructura y dinámica del espacio editorial a escala global, incidía sobre su orientación. En tal sentido, la reconstrucción socio-histórica de la participación de los distintos países desde su fundación en adelante, funciona como un prisma desde el cual analizar las sucesivas configuraciones del espacio editorial global, los cambios y constantes en las relaciones de fuerza entre mercados lingüísticos diferentes y las desigualdades entre mercados nacionales con idiomas comunes. De esta suerte, el análisis histórico de la feria nos ofrece una entrada altamente productiva para analizar los sucesivos estados del campo de la edición en lengua castellana y sugerir, a partir de una serie de bases estadísticas y de aproximaciones cualitativas, un número de hipótesis acerca de los efectos de la participación diferenciada en la Feria en el grado de internacionalización y en el lugar ocupado por cada mercado nacional dentro del espacio de lengua castellana. Dentro de este marco lingüístico, nos interesa interrogar en particular los cambios de posición, y por lo tanto las fuerzas diferenciales, de los tres mercados que históricamente dominaron el espacio editorial hispanoamericano moderno, Argentina, España y México.

 

Dutra, Eliana

erdutra@terra.com.br

Universidade Federal de Minas Gerais

Título: “Projetos editoriais e exposições do livro no espaço latino-americano: intelectuais e trocas culturais. 1930-1940”

  1. Resumen: No Brasil das décadas de 1930-1940 se misturam as modificações no interior de uma cultura dos impressos e os debates e estratégias da atualidade política, os quais estimularam o surgimento de importantes projetos editoriais de natureza estatal e privada. Analisar o percurso dessas iniciativas no Brasil dessa época exige que consideremos suas mediações intelectuais e a condição mesma dos livros como mediadores de cultura e de identidades. Afinal, a difusão da cultura brasileira foi um importante ponto de pauta da política cultural do Estado Novo, tendo à frente o ministro da Educação e Saúde Gustavo Capanema. Para implementá-la o Estado Novo contou com o concurso do recém criado Instituto Nacional do Livro, INL, o qual, dentro de uma perspectiva nacionalizante, além de definir uma política de doações de livros para bibliotecas, embaixadas e centros culturais no espaço latino-americano, encarregou-se também, da organização de exposições do livro brasileiro no exterior e de acolher exposições de livros estrangeiros no Brasil. Este foi o caso da Exposição do Livro Brasileiro realizada no Uruguai em 1939 e das exposições do Livro Argentino realizada no Rio de Janeiro em 1940.Um dos mestres desta política, Augusto Meyer, então diretor do INL, não vai poupar esforços para tornar bem sucedida essa pauta política, no interior da qual o projeto editorial do INL vai se cruzar com o projeto editorial da Biblioteca Pedagógica Brasileira, concebido pelo intelectual, educador Fernando de Azevedo, em particular com uma de suas séries mais importantes: a Coleção Brasiliana. Nossa proposta é de acompanhar, em torno das exposições acima mencionadas, a execução dessa pauta política, suas referências intelectuais e os engajamentos da intelectualidade.

  2.  

Esposito, Fabio

fabioenberlin@yahoo.com.ar

IdIHCS (UNLP-CONICET)

Título: “Los comienzos de la Feria del Libro de Buenos Aires”

Resumen: Esta ponencia se propone reconstruir los comienzos de la Feria del Libro de Buenos Aires haciendo hincapié en el estudio de la organización de la Primera Edición de la Feria a través del relevamiento de fuentes periodísticas y documentales. El estudio adoptará la perspectiva de la historia cultural, subrayando las relaciones entre los procesos culturales y el contexto político.

 

Fornet, Ambrosio

Editor, ensayista y crítico literario. Premio Nacional de Edición (2002) y Premio Nacional de Literatura (2009).

Título: “Una odisea antillana: Publicar libros en Cuba (1902-1952)”

Resumen: Un brevísimo panorama del movimiento editorial cubano en la primera mitad del siglo XX (que aquí equivale a los primeros cincuenta años de república).

 

García, Diego

diegoegarcia@gmail.com

CEMICI / UNC

Título: “Nueva Izquierda y modernización cultural II: el caso de los editores cordobeses (Pasado y Presente, Nagelkop, Eudecor, Signos, Siglo XXI)”

Resumen: Desde principios de la década del ´60 el mundo editorial argentino vivió un proceso de modernización y renovación que, simultáneamente, respondía a y promovía la ampliación y complejización del mundo de los lectores. Más cerca o más lejos de los sellos dirigidos por B. Spivacow -que se identifican con ese proceso- una variedad y multiplicidad de pequeñas y medianas editoriales vieron la luz  como apuestas a la vez políticas, académicas, intelectuales, estéticas y, por supuesto, comerciales. En esta presentación concentraremos la mirada sobre un conjunto de esas experiencias editoriales: las que animaron los miembros de Pasado y presente a lo largo de la década entre dos ciudades, Córdoba y  Buenos Aires.

 

Garone Gravier, Marina

mgarone@iib.unam.mx

Instituto de Investigaciones Bibliográficas - Universidad Nacional Autónoma de México

Título: “De las fuentes como fuentes: la historia de la tipografía y el estudio material del libro”

Resumen: El estudio de especímenes tipográficos en sí mismos y como fuentes complementarias para el conocimiento de la cultura impresa, la historia del libro, la estética editorial y la tecnología gráfica, es un campo prácticamente inexplorado en América Latina. Aunque a la fecha no tenemos una idea aproximada del número de muestras que se realizaron en la región, en el curso de mis investigaciones he logrado recopilar más de una veintena, procedentes de Argentina, México, Perú, Uruguay, Chile y Cuba, elaborados entre los siglos XVIII y XX. En la presente ponencia se explicará de manera general cómo se pueden analizar y usar esas fuentes documentales primarias, y se presentarán, con breves descripciones, algunas de esas piezas, la mayoría de las cuáles son inéditas. Estos hallazgos permiten identificar nuevas maneras de abordar la historia del libro y la cultura impresa, desde la materialidad y la estética.

 

Giuliani, Alejandra

aggiuliani@hotmail.com

Facultad de Filosofía y Letras, UBA

Título: “La CAL y la Historia de la Edición en Argentina. Entre la Feria del Libro de 1943 y la Feria del Libro de 1964”

Resumen: La presentación hará un recorrido por el accionar de la CAL en ese período, deteniéndose en hechos que la entidad produjo que considero pueden aportar a la generación de conocimiento en el campo de la historia de la edición de Argentina. La presentación se propone exponer vínculos concretos entre el accionar de la principal entidad de los editores de libros del período y la dinámica editorial local. La CAL desplegó en aquellos años una variedad de políticas sectoriales, servicios a los asociados, organización de actividades y representaciones corporativas. En la ponencia se seleccionarán algunas de ellas con el objetivo de compartir el análisis de los aportes que pudieron surgir de la CAL hacia los editores, así como sus límites. La ponencia, que reflejará el estado de las investigaciones sobre la CAL, se basará en bibliografía édita, y sobre todo, en fuentes de la propia CAL, en especial de la Revista Biblos y las Memorias de la entidad.

 

Gociol, Judith

jgociol@yahoo.com.ar

Biblioteca Nacional

Título: “Conste en actas: una historia de la editorial universitaria de Buenos Aires”

Resumen: Desde su fundación en 1958 la Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA) llevó registro de cada una de las reuniones –semanales o quincenales– de directorio. Esos registros recuperan la historia cotidiana del sello. Revisados a la distancia, los documentos de la primera época pueden leerse como una guía práctica acerca de cómo fundar y sostener una editorial. Una suerte de paso a paso en la construcción de un proyecto que, luego de la renuncia del grupo fundador tras el golpe militar de 1966, devino en un recuento detallado de cómo echar a perder lo alcanzado. Esas actas de escritura sistemática a lo largo de tantos años cobran, en la actualidad, una relevancia seguramente impensaba cuando estos encuentros fueron transcriptos, pero esencial para vislumbrar no sólo los avatares editoriales sino la universidad y el país que llegamos a ser.

 

Graciano, Osvaldo

ograciano@unq.edu.ar

UNQ / CONICET

Título: “El anarquismo argentino y la construcción de una Biblioteca de estudios sociales en los años ‘30”

Resumen: Un rasgo singular de los partidos y movimientos políticos argentinos fue desarrollar activamente una tarea editorial como parte del despliegue de sus específicos proyectos de sociedad. Esta fue también una característica distintiva de las izquierdas desde sus comienzos, las que organizaron diversas publicaciones periódicas y sus propias editoriales. A través de diarios y revistas buscaron difundir su propaganda, como también construir interpretaciones y sentidos sociales específicos de la realidad argentina y de su pasado, como también construyeron sus propias bibliotecas temáticas y dieron a conocer a una serie de escritores con los cuales pretendieron fundar y legitimar sus experiencias políticas. En este sentido, este trabajo tiene como objetivos reconstruir algunas de las iniciativas editoriales desarrolladas por el Anarquismo argentino en la década de 1930 y la construcción por medio de ellas, de una biblioteca de estudios sociales identificada con la práctica política del movimiento. Se pretende en él analizar las características específicas que esa tarea implicó, identificar a sus principales impulsores y dar cuenta del análisis político, económico y social que produjeron. Puede afirmarse que un sector del anarquismo argentino promovió diversas experiencias editoriales con el fin de fundar una biblioteca de estudios económicos, sociales y políticos, que posibilitara al movimiento discutir su estrategia de acción en el país en el marco de la crisis económica y política nacional abierta en los años ’30, pero también frente a la situación mundial marcada por el avance del fascismo en Europa en esa misma década.

 

Grisendi, Ezequiel

Requena, Pablo Manuel

pablorequena@gmail.com

CEMICI, Museo de Antropología - UNC / IDACOR – CONICET

Título: “Impresiones renovadoras: la edición de ciencias sociales y humanas en la Universidad Nacional de Córdoba (1955-1973)”

Resumen: El sentido común ha tendido a caracterizar al periodo post 1955 como “los años de la edad de oro de la Universidad argentina”, haciendo una clara traspolación del “caso UBA” al resto de las universidades argentinas aun cuando esa experiencia haya ameritado relecturas recientes. Cierto es que luego de la Revolución Libertadora, en la Universidad Nacional de Córdoba se siguieron años donde las innovaciones institucionales fomentadas buscaban acompañar una renovación en diversos espacios de la producción intelectual. Entre ellos, los ligados a las humanidades y las ciencias sociales parecen haber merecido especial consideración. La multiplicación de institutos de investigación en las Facultades de Derecho y de Filosofía promovió la aparición de diversos emprendimientos editoriales asociados al nuevo estatuto que, sobre los saberes sociales, pretendieron movilizar diversos académicos luego del peronismo. El rectorado de Jorge Orgaz (1958-1961) significó, en ese sentido, la concreción de un vasto proyecto editorial para la universidad y sus efectos, no dejaron de transmitirse a lo largo de toda la década de 1960. El objetivo de la siguiente ponencia es elaborar una aproximación a la producción editorial de la Universidad Nacional de Córdoba en los años que siguieron al golpe de Estado de 1955, con especial interés en reconstruir extensivamente las variables modulaciones que aquella desarrolló en el área de las ciencias sociales. Esta primera aproximación a esa experiencia se concentrará especialmente en el análisis de emprendimientos de edición de libros universitarios, de la variables presencia de traducciones y su publicación y en la reconstrucción de colecciones y series promovidas por agentes de un espacio académico local abierto a la llegada de nuevas figuras y apoyado en el accionar de formaciones intelectuales ya existentes. Entre éstas últimas, se destacaría el grupo integrado por Adelmo Montenegro, Emilio Sosa López, Enrique L. Revol y Santiago Montserrat. Aunque de trayectorias sociales diversas, la militancia política antiperonista aglutinó a muchos de ellos en torno a espacios de sociabilidad cultural extrauniversitaria hasta 1956. Su ingreso a la Casa De Trejo vino a reactualizar la tradición reformista a la que decían representar y, junto a un variado núcleo de académicos, impulsaron un ambicioso proyecto de renovación intelectual universitaria a partir de la profusión de libros y publicaciones periódicas. La refundación de un espacio institucional que concentrara las funciones editoriales (Dirección General de Publicidad), la reforma de los medios técnicos de impresión (nuevas instalaciones de la imprenta universitaria), la organización de series editoriales (Colección del Cuarto Centenario”, “Colección de Ensayos y Estudios”), y la creación de revistas especializadas y boletines de institutos y cátedras son algunas de las dimensiones de este ciclo de edición universitaria en Córdoba.

 

Hutnik, Elizabeth

ehutnik@gmail.com

IdIHCS (UNLP-CONICET)

Título: “Reproducción, norma y valor en el entorno digital: Google Books o la biblioteca de la discordia”

Resumen: Este trabajo analiza el proceso de construcción y el funcionamiento de Google Books, atendiendo a la gestión de sus contenidos editoriales, sistemas de búsqueda y formatos de visualización de las obras. Dada una breve revisión histórica del fenómeno a nivel global, se discuten los problemas legales asociados a la digitalización de textos con y sin derechos de autor vigentes. Por último, se propone una reflexión en torno a la noción de valor de la obra literaria en el entorno digital, en donde la cuestión de la compra, la descarga, el acceso público/privado entran en juego.

 

Jannello, Karina

kajannello@gmail.com

CeDInCI / UNSAM

Título: “Las editoriales socialistas bajo la Guerra fría cultural: Bases, Asociación Argentina por la Libertad de la Cultura, Líbera”

Resumen: El Congreso por la Libertad de la Cultura surge en 1950 en el marco de la Guerra Fría Cultural como contrapeso del Frente Cultural Soviético. Se extendió a lo largo de 35 países donde promovió una amplia red de relaciones entre la intelligentsia, sus revistas y sus editoriales, además de contar con su propio sello editorial. Su actividad en la Argentina se desplegó a través de la Editorial de la Asociación Argentina por la Libertad de la Cultura, aunque también estuvo asociada a dos editoriales del universo socialista: la editorial Bases, de Juan A. Solari y Líbera, de Luis Pan. Este trabajo pretende dar cuenta de estas relaciones a la vez que evidenciar el notable contraste de su política editorial, de un marcado sesgo liberal y anticomunista,  con la desplegada en la red latinoamericana del Congreso desde el Uruguay por Benito Milla, de carácter mucho más progresista y abierta a las corrientes renovadoras del pensamiento occidental.

 

Laporte, Juan Pablo

juanpablolaporte@gmail.com

Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas- Facultad de Filosofía y Letras / Facultad de Ciencias Sociales (UBA)

Título: “Política, lectura y materialidad. Itinerarios discursivos en torno a una nueva construcción de lo político desde la historia del libro y la lectura”

Resumen: A partir de los recientes aportes conceptuales y metodológicos de la historia del libro, la lectura y la edición, es necesario un replanteamiento sobre el carácter necesariamente “textual” de lo político, en tanto su construcción se sustenta en la materialidad del impreso y de las formas del leer mediatizadas por el complejo editor. Esta reconstrucción de las ideas políticas desde la textualidad impresa, abre un camino multidisciplinario para un nuevo concepto de representación política aportando elementos para disolver la “ilusión de la representación” de la modernidad.

 

Lois, Élida

elida.lois@fibertel.com.ar

UNSAM-CONICET

Título: “Teoría de la edición y salvaguarda de la memoria escrita latinoamericana”

Resumen: El tema engloba dos problemáticas: cómo encarar la archivística escritural y cómo editarla, y aunque se examinan desde la teoría de la edición y deteniéndose en aspectos metodológicos, su tratamiento no puede soslayar la cuestión de la teoría del archivo (que conoce contribuciones como las de Foucault, Derrida, Groys). Archivar e interpretar son, en realidad, actividades complementarias: seleccionar, clasificar, abrir la posibilidad de interconectar, es brindar propuestas de lectura, y con esto se está adelantando un primer intento de interpretación. Con la edición de archivos de la memoria escritural se pretende ofrecer propuestas de lectura en las que los materiales hablen por sí mismos, es decir, lo que se ha dado en llamar: “producción de presencia” (Nancy, Gumbrecht); pero es innegable que la existencia misma de un archivo es la puesta en juego de una tensión constante entre efectos de “presencia” y efectos de “significación”. La memoria escritural puede enfocarse como una categoría social que no sólo se manifiesta por medio de diversos tipos de repositorios (como los archivos, las bibliotecas y las colecciones de textos), sino también a través de “restos” –como borradores y otros documentos de un proceso de producción de significados–, ya que la memoria de la inscripción de sentidos de una comunidad en todas sus facetas rescata incluso los procesos de engendramiento textual: se recupera de este modo una dinámica de la producción simbólica que se conecta con las fuerzas que actúan en la génesis y la estructura del campo social, político y cultural. Y son las llamadas ediciones críticas las que se proponen cumplir con este objetivo; pero existen supersticiones acerca de las ediciones críticas, particularmente porque el concepto ha surgido ligado a la naturaleza de los repositorios textuales y a la evolución de las tecnologías de la palabra, y ha ido evolucionando con ellas. Del mismo modo en que la invención de tipos móviles –que fue señalada como el comienzo de una nueva era histórica– no facilitó en forma inmediata la lectura (el desciframiento de las grafías de los incunables es tan dificultoso como el de los libros manuscritos de la Baja Edad Media) ni amplió su difusión (la auténtica explosión de un mercado editorial se produce a fines del siglo XVIII en los países centrales), el concepto de “manuscrito moderno” como pieza del taller del escritor también evolucionará a destiempo. Llevará más de un siglo comprender cómo la fenoménica escrituraria que acompaña la dinámica editorial determinó un nuevo estatuto para el “manuscrito”: ha dejado de constituir uno de los principales vehículos de transmisión textual para circunscribirse al ámbito de un “trabajo escritural” privado. En forma concomitante, la “edición crítica” todavía hasta la primera mitad del siglo XX se define como la “fijación definitiva de un texto”. Sin embargo, a diferencia de la textología antigua y medieval, la literatura moderna cuenta con materiales textuales (y a menudo pre textuales) en cantidad suficiente como para no recaer en “fijaciones” que despojen a la obra de su vitalidad: los tironeos de un autor que lucha con la palabra para traducir una lengua que todavía no existe a una lengua por venir, las fluctuaciones de registro que se adecuan a diferentes estrategias de discurso, la variación morfofonética y lexogramatical indisociable de las lenguas vivas no son desviaciones de un rígido esquema preexistente: son la dinámica misma del lenguaje. Nos proponemos demostrar mediante ejemplificaciones editoriales de textos argentinos cómo las “ediciones crítico-genéticas” son las ediciones críticas dentro de otro condicionamiento socio-cultural y tecno-científico que impone cambios de soporte, de tecnologías de la inscripción y de lecturas interpretativas (lecturas de un universo de sentidos), y cómo las supersticiones acerca de la concepción de la disciplina denominada “Filología” acompañan el proceso histórico de la edición.

 

Maggio Ramírez, Matías

matiasmaggio@gmail.com

Universidad Nacional de Tres de Febrero

Título: “Estudiar, comer y pasear. Derivas de la lectura y la cultura impresa en el Buenos Aires revolucionario entre el Reglamento de la Biblioteca Pública de Buenos Aires y los Apuntes de Saturnino Segurola”

Resumen: A partir de la correspondencia entre Luis José Chorroarín, director de la Biblioteca Pública y Bernardino Rivadavia, secretario del Triunvirato, se indagará la configuración del estudio y la lectura en relación con la literatura médica dieciochesca que apelará a la crítica de costumbres para mejorar la salud del erudito. Los apuntes manuscritos de Saturnino Segurola, a partir de la selección de fragmentos de obras que decide transcribir, se podrán pensar en la construcción de una civilidad del erudito que atenderá desde la caligrafía hasta la dietética

 

Mollier, Jean-Yves

jean-yves.mollier@uvsq.fr; Jean-Yves.mollier@chcec.uvsq.fr

Directeur de l'Ecole Doctorale "Cultures, Régulations, Institutions, Territoires". Université de Versailles Saint-Quentin-en-Yvelines

Título (provisorio): “Histoires nacionales et histoire internationale du livre et de l'édition”

Resumen: La publication de l’Histoire de lédition française (4 volumes publiés de 1983 à 1986) semble avoir servi de détonateur aux chercheurs du monde entier qui se sont par la suite lancés eux aussi dans l’écriture d’histoires nationales du livre et de l’édition. Alors que celles des Etats-Unis (5 tomes), de l’Australie et du Canada (3 volumes chacune) sont achevées, le Royaume Uni affiche sa différence en proposant d’un côté une History of the Book in Britain en 7 volumes, de l’autre une History of the Book in Scotland en 4 tomes, et, pour faire bonne mesure, une History of the Book in Wales en 1 volume et une History of the Book in Ireland en 5 tomes, ce qui fait 17 pour les îles britanniques. Manifestement, la délimitation des espaces dits « nationaux » pose de multiples problèmes que l’on ne peut traiter à la légère, le livre, le journal et, plus généralement les imprimés s’étant souvent moqués des frontières et ayant largement débordé le cadre de leur espace. Pour s’en tenir ici au marché du livre prétendu « français », celui-ci concerne a priori la France, la Belgique, la Suisse romande, le Québec, une partie du Maghreb et de l’Afrique subsaharienne, sans parler de l’Amérique du Sud, qui, jusqu’à la Première Guerre mondiale au moins, absorba une bonne partie des productions parisiennes. Par ailleurs, l’existence dans la Ville-Lumière, comme elle se dénomme orgueilleusement depuis la fin des années 1820, d’une librairie « espagnole » et d’une librairie « portugaise » très actives, à côté d’une librairie « anglaise » non négligeable et d’autres centres de production de livres en langues étrangères, pose la question des transferts culturels et celle de l’éclatement des cadres spatio-temporels qui permettent de penser l’histoire du livre. Si l’on ajoute l’histoire de la Bible dont les centres sont à la fois Rome pour la catholicité et Londres, ou Genève, pour les Eglises protestantes, du Coran pour qui, aujourd’hui, ce sont les pays du Golfe persique qui dominent la production, celle du livre scolaire dont Paris et Londres furent longtemps des épicentres, du livre politique pour lesquels tour à tour Washington, Moscou et Pékin se voulurent d’autres Mecque, on voit à quel point l’histoire du livre et celle de l’édition épousent des géographies qui n’ont pas de rapport évident avec celles des Etats-nations nés au XIXe ou au XXe siècle. Poser la question de l’écriture des histoires nationales de l’imprimé, c’est donc aussi s’interroger sur le rôle du nationalisme dans les relations intellectuelles et se demander si une histoire internationale ne serait pas préférable, quoique, sans doute, extrêmement délicate à rédiger.

 

Mosqueda, Ana

amosqueda@fibertel.com.ar

Universidad de Buenos Aires / Universidad de Alcalá

Título: “Condiciones de producción, formas y contenidos de los almanaques porteños en las primeras décadas del siglo XX”

Resumen: El almanaque, como género editorial, se encuentra ligado a la evolución del impreso en Occidente. Desde el siglo xvii y hasta mediados del xix en Europa –en América, hasta mediados del siglo XX–, fue el impreso de mayor divulgación en las sociedades occidentales, al lado de la Biblia y del catecismo. En el virreinato del Río de la Plata, los almanaques aparecieron a partir de la década de 1780. Pero su difusión se aceleró a fines del siglo xix, y ya en los comienzos del XX, especialmente en el año del Centenario y en la ciudad de Buenos Aires, el almanaque tenía una gran aceptación entre diversos públicos. El propósito del trabajo será el de analizar, en tanto matriz textual y género editorial, las formas y contenidos de los almanaques porteños de la primera mitad del siglo xx; asimismo, se intentará determinar cuáles fueron sus condiciones de producción y de circulación.

 

Muniz Jr., José de Souza

jmunizjr@gmail.com

Universidade de Sâo Paulo

Título: “Una mirada comparativa a la historia reciente de los campos editoriales brasileño y argentino”

Resumen: Esta presentación discute algunos marcos fundamentales de una investigación, todavía inicial, respecto de los cambios recientes de la edición de libros en Brasil y Argentina, dos de los países latinoamericanos donde la industria editorial se encuentra más desarrollada. Nuestro objetivo es comprender el rol de las políticas públicas y de las políticas editoriales de las décadas de 1990 y 2000 en la actual configuración de la edición en ambos casos. Particularmente, nos interesan las prácticas y las representaciones (en sentido amplio) de los editores independientes y, entre ellos, los que empezaran sus actividades en ese período. La edición de libros es tomada, aquí, no solamente como una industria o un mercado, sino como un campo –es decir, un dominio relativamente autónomo del mundo social. Desde esta perspectiva, miramos el campo editorial y sus relaciones ambiguas con otros campos (económico, político, literario, científico, religioso, educativo, etc.), para que se puedan comprender las posiciones y tomas de posiciones de sus agentes, y también las disputas de las que forman parte. Trataremos, primeramente, de los supuestos riesgos y ventajas en hacer un estudio comparativo de esa naturaleza. Después, intentaremos explorar ciertos rasgos de la política, la economía y la industria editorial de los dos países en el período estudiado. Por fin, analizaremos los datos ya obtenidos para indicar preguntas que todavía necesitan de resolución y los rumbos de la investigación de aquí en adelante.

 

Ostroviesky, Heber

heberostro@yahoo.com

Universidad Nacional de General Sarmiento

Título: “Ser o no ser (un editor independiente)”

Resumen: Durante los últimos años se ha transformado en un lugar común referirse a una crisis del libro y de la edición tal como la conocíamos hasta ahora. En este sentido, son varios los temas  evocados habitualmente  en los círculos profesionales, pero también en los medios de comunicación y cada vez más entre especialistas y académicos: racionalización y concentración de la edición en manos de grandes grupos económicos (preferentemente grupos multimediáticos), industrialización del sector y transnacionalización del oficio de editor, revolución digital, por sólo nombrar algunos. Por otra parte, son varios los trabajos que permiten confirmar que durante los últimos 30 años, pero principalmente tras el fin de las dictaduras –primero en España y luego en América Latina- y la caída del muro de Berlín, la circulación transnacional de libros y traducciones se intensificó de manera notable. En este contexto, y por oposición a esas transformaciones, han surgido una serie de actores colectivos asociativos, políticos y culturales que reivindican la necesidad de mantener la independencia del sector editorial o, por lo menos, organizar un discurso y una serie de prácticas y políticas en defensa de la “edición independiente”. Ahora bien, ¿de qué hablamos cuando nos referimos a la edición independiente? Varios autores y profesionales han ensayado definiciones de esta noción, muchas de las cuales pivotean alrededor de otro concepto novedoso: la “bibliodiversidad”. La pregunta que intentaremos desarrollar en este trabajo apunta a reconstruir esas argumentaciones y preguntarnos si las nociones de edición independiente y de bibliodiversidad son o no las más adecuadas para enfrentar la crisis (permanente) que la edición de libros atraviesa desde hace varias décadas. 

 

Parada, Alejandro E.

aeparada@fibertel.com.ar

Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas - Facultad de Filosofía y Letras

Título: “Reflexiones en torno a la Historia de la lectura”

Resumen: Dentro del marco de la nueva Historia de la lectura, en la presente exposición, se abordarán algunos de los temas de mayor interés para intentar identificar y configurar los límites y las problemáticas de esta disciplina.

 

Pellegrino Soares, Gabriela

gabriela.pellegrino@terra.com.br

Departamento de História, Universidade de São Paulo

Título: “Livros para crianças nas primeiras décadas do século XX, Argentina e Brasil”

Resumen: Esta comunicação pretende discutir, comparativamente, o tema da circulação e da edição de livros para crianças na Argentina e no Brasil da primeira metade do século XX. Serão enfocados, em particular, os repertórios literários difundidos por duas bibliotecas e por um grupo de editoras estabelecidas nesse período nos dois países. Refiro-me ao acervo da Sección Infantil fundada por Leopoldo Lugones na Biblioteca Nacional de Maestros em Buenos Aires, em 1916, e da Biblioteca Infantil de São Paulo, inaugurada quase 20 anos mais tarde, como iniciativa do Departamento de Cultura do município, chefiado pelo também escritor e poeta Mario de Andrade. Muitos dos livros inicialmente reunidos pela Sección Infantil haviam sido editados na Espanha e na França. Os anos que se seguiram à sua criação, entretanto, foram de intenso desenvolvimento da produção editorial na Argentina, como também no Brasil, contribuindo para redefinir os circuitos e os repertórios dedicados aos jovens leitores. Acredito que a abordagem comparativa desses cenários, pelo prisma de uma pesquisa realizada a partir do Brasil, coloca problemas de análise que iluminam especificidades culturais e políticas menos evidentes quando tomamos as sociedades isoladamente.

 

Petra, Adriana

apetra@cedinci.org

CeDInCI / UNSAM / CONICET

Título: “Editoriales y editores del mundo comunista: el caso de Problemas de Carlos Dujovne”

Resumen: La editorial "Problemas", creada y dirigida por Carlos Dujovne (1903-1973), fue el más importante emprendimiento de difusión de la cultura marxista soviética en toda América Latina en la década del 40. Con "Futuro", editorial comandada por el escritor Raúl Larra, y "Lautaro", dirigida por Sara Jorge, constituye un modo específico de intervención de los comunistas en los circuitos culturales y editoriales: una empresa independiente de las estructuras partidarias que se encarga de difundir literatura comunista con una expresa vocación pedagógica y de popularización de la cultura letrada. Bajo el lema "El libro para el obrero", Problemas editó más de 150 títulos en cinco años, generando al mismo tiempo su propio circuito de circulación, comercialización y difusión a través de una librería propia y de políticas de promoción de la lectura específicamente pensadas para las clases trabajadoras (exposiciones, créditos, ofertas).

 

Piccolini, Patricia

ppiccolini@gmail.com

Carrera de Edición, UBA

Título: “Conceptos técnicos para describir el proceso de edición de un libro”

Resumen: ¿El proceso de edición de un libro comienza con la llegada del original a la editorial? ¿Todos los libros se elaboran de la misma manera? ¿Cuáles son las etapas del proceso de edición? ¿Quiénes intervienen en cada una de ellas? ¿Qué papel le cabe al editor en ese proceso? Esta comunicación pretende responder las preguntas anteriores por medio de la presentación de varios esquemas que ayudan a entender las lógicas de los procesos involucrados. En primer lugar, se pasa revista a algunos modelos básicos que describen el ciclo de vida de un libro y la cadena de producción y distribución por la cual un original o un conjunto organizado de ideas se transforma en una publicación en las manos de sus lectores. Se revisan especialmente los aportes de Robert Darnton, Thomas Adams y Nicholas Barker, y John Thompson. Luego se analiza con más detalle el proceso que da como resultado el original gráfico o prototipo de una publicación: se describen las etapas, los profesionales que participan en ellas y los productos obtenidos en cada caso. Finalmente, se plantean las características de los proyectos editoriales que inciden de manera central en las formas que adopta el proceso de edición y se brinda un listado de puntos clave que es preciso atender si se quiere analizar los procesos técnicos que supone la edición de un libro.

 

Pierini, Margarita

mpierini@unq.edu.ar

Universidad Nacional de Quilmes

Título: “Una empresa de cultura en los años 30: el editor Lorenzo Rosso y su revista bibliográfica La Literatura Argentina

Resumen: Fundador y propietario hasta su muerte de una de empresas editoriales más importantes de la Argentina, Lorenzo J. Rosso (1871-1936) se distingue entre sus colegas por la creación de una revista cuyo propósito sería difundir el criterio intelectual del país. Más allá de lo ambicioso de la propuesta, es posible confirmar que la publicación, a lo largo de casi una década particularmente significativa en el país y en el mundo (1928-1937), se convertirá en una caja de resonancia de los cambios que sufre la sociedad argentina, especialmente en el orden político, social y cultural. También, que pasa a formar parte ─parafraseando a un investigador del campo─ de la larga serie de aportes y frustraciones que jalonan la historia del libro y la edición en la Argentina.

 

Radakovich, Rosario

rosario_radakovich@yahoo.comrosarioradakovich@gmail.com

PRODIC, Universidad de la República, Uruguay.

Título: “Uruguay ¿cultos y educados? Capital cultural y estrategias de lectura en sectores medios”

Resumen: En Uruguay por años el mito de país “culto y educado” ha ocultado un importante cambio en los patrones de lectura, trasladando las clásicas formas de capital cultural hacia capitales tecno-culturales. La lectura de libros todavía ocupa un lugar relevante en el imaginario colectivo y en las prácticas culturales de amplios sectores de clases medias aunque con significados y formas de apropiación disímiles. Por un lado, las redes de préstamo aparecen fundamentalmente en círculos femeninos, que otorgan gran relevancia a la lectura y al autor. Por otro lado, se generaliza el regalo de libros como expresión de “status” cultural, practica que se vincula o bien a los circuitos comerciales de promoción de best Sellers o para los sectores mas intelectualizados a la búsqueda de los denominados “autores raros” de la literatura uruguaya –Onetti, por ejemplo- o primeras ediciones atesoradas como objetos sacros de colección. Por último, la “exhibición” decorativa del “coffee table book” impone forma y carácter visual y un nuevo “consumidor” de libros temáticos. Cada uso social se vincula a una fracción de sectores medios y a una ética de consumo cultural distinta. El trabajo presenta resultados de investigación sobre consumo cultural en Uruguay en la última década a partir de entrevistas en profundidad y análisis de datos estadísticos.  

 

Ravetino Destefanis, Alejandra

aravettino@arnet.com.ar; a-rades@live.com.ar

UBA – UCES

Título: “Hábitos de lectura y gusto literario en jóvenes adultos de sectores medios urbanos”

Resumen: El propósito de esta ponencia es reflexionar acerca de la relación que los jóvenes adultos tienen con los libros durante el tiempo libre según los hábitos de lectura y el gusto literario. Particularmente, nos interesa toda lectura no funcional, aquella que satisface una necesidad cultural no utilitaria y que abandona su carácter de instrumento para transformarse en un fin en sí misma. En este sentido, caracterizaremos las apropiaciones de la lectura, los usos y los gustos relativos al libro en lectores provenientes de los sectores medios urbanos. Para ello, interpelamos a jóvenes adultos que residen en zonas urbanas de la Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires mediante un cuestionario auto-administrado. Indagamos el modo en que leen, las formas de acceso al libro, los motivos de lectura, la intensidad lectora, los soportes utilizados, los canales de compra y el tipo de literatura que consumen. En el marco de cierta reconfiguración de los consumos culturales, y a partir del relevamiento cuantitativo, podremos especular respecto de las transformaciones en las prácticas de lectura y las variaciones en el gusto literario. Algunos interrogantes que plantearemos a modo de discusión: a qué se deben los cambios en el gusto literario, de qué depende la afirmación de un nuevo gusto, qué relación puede establecerse entre la modificación del gusto y el surgimiento de nuevos públicos, y cómo modifican los nuevos soportes de lectura y acceso al libro los hábitos de lectura.

 

Ribadero, Martín

martinribadero@hotmail.com

Facultad de Filosofía y Letras, UBA

Título: “Proyectos editoriales de la Izquierda nacional”

Resumen: El trabajo propone abordar la editorial Indoamérica como parte importante de las actividades, intereses y trayectoria desplegada en la vida intelectual y cultural por el grupo liderado por Jorge Abelardo Ramos durante el peronismo. Proyecto que revestía una aspiración a convertirse en una forma de intervención intelectual, este colectivo emprendió una no siempre advertida labor que llevó a la publicación de veinte libros, la difusión de autores europeos y latinoamericanos y una variedad de temas ubicados en el cruce entre cultura y política. La reconstrucción de esta empresa cultural permite trazar no solo una mirada más compleja sobre éste grupo de intelectuales políticos sino también del espacio editorial y cultural vigente a principios de la década de 1950.

 

Rivas, Gabriela

gabrielalrivas@gmail.com

Facultad de Ciencias Sociales, UBA

Título: “El campo editorial de los dos mil a partir de nuevas configuraciones literarias: tres ejemplos en la nueva narrativa”

Resumen: Frente a un mercado editorial transnacionalizado y guiado por modos de funcionamiento netamente comerciales, en la década del noventa empiezan a surgir formaciones pre-emergentes de autogestión literaria que no solo sostienen estrategias de acción culturales sino que performan un nuevo circuito de publicación y lectura paralelo al de las grandes firmas. A largo plazo, esas formaciones comienzan a atravesar el campo literario; por un lado, al funcionar como laboratorio en el lanzamiento al mercado de nuevas voces y, por otro, aportando nuevas formas de edición, de circulación y de legitimación que van a ser incorporadas por los actores del campo cultural en un sentido amplio –sean editoriales independientes o grandes grupos. La idea entonces, será, a partir de un estado de situación precedente, indagar cómo nace y se desarrolla este nuevo circuito tomando como objeto de estudio la figura de autor de tres escritores de la década del dos mil; esto es, narradores/poetas/editores que encarnan en sus estrategias de ficcionalización, gestión cultural y publicación tres de las características principales que distinguen el movimiento de los dos mil de la década anterior: las editoriales independientes, los eventos de reunión social y el aprovechamiento de nuevas tecnologías.

 

Rocca, Pablo

xprocca@adinet.com.uy

Universidad de la República, Uruguay

Título: “De la literatura a la cultura (Ángel Rama, Darcy Ribeiro y el proyecto de Enciclopedia uruguaya)”

Resumen: En 1968, en medio de la euforia por el cambio social y político y la férrea reacción conservadora que los contenía, en Uruguay surge el proyecto de Enciclopedia Uruguaya, dirigido por Ángel Rama y un equipo editorial, quienes lanzan una colección en fascículos que pretende abarcar la "historia de la civilización uruguaya". El proyecto multidisciplinario y colectivo era, bajo estas características, novedoso y osado. Quebraba la hegemonía de la historia literaria abriéndose a una concepción más amplia de la cultura humanística, con claros tonos economicistas. En ese traspaso la incidencia del antropólogo Darcy Ribeiro, exiliado en Uruguay desde 1964, tuvo un papel determinante. Esta comunicación busca examinar algunos de los términos de esa relación interpersonal y sus consecuencias sobre la obra y las ideas críticas de Rama.

 

Rodríguez, María Teresa

mariatrodriguez64@yahoo.com.ar

Facultad de Ciencias Sociales, UBA

Título: “Las formas de la traducción y de la edición al interior del campo cultural de la nueva izquierda en la Argentina de los ’70. El caso de la edición ‘crítica’ de El Capital de Karl Marx en la versión de Siglo XXI de Argentina”

Resumen: En la coyuntura crítica de 1975, la editorial Siglo XXI de Argentina dio a conocer al público por primera vez su versión del primer tomo de El Capital de Karl Marx. En su presentación, los responsables de la publicación, un grupo de intelectuales adscriptos al campo cultural de las izquierdas, se preocuparon por enfatizar que, producto de las prácticas de traducción y de edición que habían aplicado a ella, la obra constituía una “primera aproximación” a una “edición crítica” de El Capital, incluso la única edición crítica existente de El Capital en habla castellana. De esta manera, prácticas de traducción y de edición mediante, aquel grupo de intelectuales introducía en el mundo editorial en general y en el mundo editorial de las izquierdas en particular lo que entendían era una nueva forma de la traducción y de la edición, esto es, una forma “crítica” de la traducción y de la edición que se suponía contraria al proyecto de la izquierda ortodoxa pero afín a la de la nueva izquierda y a la del verdadero marxismo al que esa nueva izquierda adscribía. A partir del análisis de los prólogos y las advertencias del editor incluidas en el libro y del análisis del libro mismo además de su cruce con otras fuentes, en el marco del presente trabajo se intentará reconstruir las prácticas de traducción y de edición que desarrolló un grupo de intelectuales de las izquierdas usualmente identificados como pertenecientes al colectivo de los “gramscianos argentinos” para componer una edición “crítica” del texto de El Capital de Karl Marx tal como apareció publicada por Siglo XXI de Argentina en el medio local en los ’70.

 

Saítta, Sylvia

ssaitta@fibertel.com.ar

Universidad de Buenos Aires / CONICET

Título: “Hacia ‘la gran masa de público’: vanguardia y edición de libros en los años veinte”

Resumen: La ponencia se propone el estudio de algunos de los modos de circulación de los libros de poetas, escritores y ensayistas de la vanguardia argentina de los años veinte para analizar los vínculos siempre tensos entre renovación estética, mundo editorial y cultura popular. Se abordarán tanto los proyectos editoriales de las revistas de vanguardia como las ediciones de libros de sus principales protagonistas.

 

Sapiro, Gisèle

sapiro@msh-paris.fr

Directora del Centre Européen de Sociologie et Sciences Politiques (EHESS-Sorbonne) e investigadora del CNRS

Título: “Mundialización y producción cultural: el caso del mercado del libro y de la traducción

Resumen:

 

Schapochnik, Nelson

nschapo@uol.com.br

Universidade de São Paulo

Título: “Misteriomania: edición, recepción y apropriación del modelo narrativo de la novela Les Mystères de Paris en el espácio literário latino-americano”

Resumen: Publicado em 1842 sob a forma de folhetim nas páginas do Journal de Débats, periódico parisiense de orientação conservadora, o romance Les mystères de Paris, de Eugène Sue, logo se tornou um retumbante sucesso. Além de incrementar as vendas do jornal e, posteriormente, contribuir para a fundação de uma legenda em torno do autor e da obra, o romance caiu nas graças dos “novos leitores” e se converteu em um dos primeiros best-sellers da “literatura industrial”. O seu sucesso editorial deu origem ao fenômeno denominado ‘Misteriomania’, isto é, uma verdadeira febre de edições, de traduções e de apropriações do modelo narrativo empregado por Eugène Sue. Sob a forma da imitação, do plágio e do contra-exemplo, o romance deu origem a uma série de variantes publicadas sob a forma de folhetim e de livro que contribuíram para a aclimatação desta forma literária na América Latina.

 

Sesnich, Laura

laura_sesnich@yahoo.com.ar

IdIHCS (UNLP-CONICET)

Título: “Todo un plan de lectura”: sobre el proyecto editorial del magazine Leoplán

Resumen: Entre 1934 y 1965 la editorial española Sopena publica en la Argentina la revista Leoplán, bajo el subtítulo “magazine popular argentino”. Desde sus inicios, la empresa de Leoplán es muy definida: publicar en cada número en forma completa una novela consagrada mundialmente, para así conformar una biblioteca de revistas-libro que garantice los conocimientos literarios básicos para que sus lectores puedan considerarse hombres y mujeres “cultos”. De esta manera, la propuesta de una formación literaria básica viene a ser el eje de la publicación, tal como se anuncia en el editorial de presentación del magazine: “Todo un plan de lectura. De ahí su nombre: LEOPLAN”. Teniendo en cuenta que la singularidad de Leoplán consiste en haber cruzado el formato del magazine con la literatura de los clásicos europeos y norteamericanos en el marco de un “plan de lectura” como proyecto editorial, nos proponemos con esta ponencia indagar en las características principales de dicho “plan de lectura” atendiendo principalmente a la conformación del público lector de Leoplán y a las particularidades de las obras literarias que publica esta revista-libro.

 

Sorá, Gustavo

gustavosora@gmail.com

CEMICI-UNC / IDACOR-CONICET

Título: “Geopolíticas de la edición II: La Feria de Frankfurt, Argentina y las políticas culturales de Peter Weidhaas”

Resumen: Desde finales de la década de 1950, la feria de Frankfurt devino el centro mundial de los intercambios editoriales. Estar en Frankfurt pasó a ser un medio indispensable para legitimar a las empresas editoriales contemporáneas, para que los editores “den la cara al mercado” y pretendan incorporarse a los mercados globales y a la circulación internacional de bienes simbólicos. La Feria de Frankfurt sincronizó la competición entre editores provenientes de distintos mercados nacionales y orígenes lingüísticos, y dio paso a una intensa disputa entre modelos editoriales. Para controlar el crecimiento de la feria, en 1966 la Börsenverein des Deutschland Buchhandels creó una empresa especialmente dedicada a organizar la feria: Austellungs und Messe GmbH. La historia de esta feria y del poder del mercado alemán a escala internacional cambió considerablemente desde entonces. Las estrategias de promoción de la feria y del mercado alemán en el exterior quedaron marcadas por la gestión que realizó Peter Weidhaas como director de la feria entre 1974 y 2000. Para controlar el intenso predominio de la edición anglosajona y de los best sellers, Weidhaas generó diversas políticas de diversificación cultural. Entre estas sobresalieron los temas focales (1976-1986) y la invitación de países-invitados de honor (desde 1988 hasta el presente). Los temas focales introdujeron problemáticas políticas ligadas a regiones y temas dominados. La invitación de países tema dinamizó una competición entre mercados nacionales, combinando fenómenos de diplomacia cultural y estrategias comerciales propias de la globalización. Nuestro trabajo explora estos rasgos de la evolución de la feria de Frankfurt y otras estructuras de poder del mercado editorial internacional a la luz de la presencia de editores latinoamericanos, centrando el análisis en el caso de la Argentina.

 

Szpilbarg, Daniela

danielaszpilbarg@hotmail.com

IIGG-FSOC-CONICET

Saferstein, Ezequiel

kielo84@gmail.com

CEDINCI-IIGG-CONICET

Título: “El espacio editorial "independiente": heterogeneidad, posicionamientos y debates. Hacia una tipología de las editoriales en el período 1998-2010”

Resumen: En las páginas que siguen, intentaremos describir el escenario editorial de la ciudad de Buenos Aires, a fin de plantear un debate en torno a la categoría de “editorial independiente”, término con el que se nombra a ciertos emprendimientos. En el marco de los procesos de transformación del campo cultural argentino, problematizaremos el estado del espacio editorial de nuestro país. Para este trabajo, tomamos como punto de partida dos procesos importantes que comienzan a fines de la década del noventa: por un lado, la gran concentración del sector, a partir de la compra de editoriales locales por parte de grupos de capital extranjero, y por otro lado, la apertura que posibilitó la generalización y mayor acceso a nuevas tecnologías, que abrieron la posibilidad de publicación y circulación de textos a una escala mayor, fenómeno que se ilustra con la aparición de nuevas editoriales llamadas “independientes”, con mayor profusión en los años posteriores a la crisis de 2001 en nuestro país. El espacio editorial argentino está caracterizado por una complejidad dada por la convivencia de estas empresas que se asimilan a la industria cultural, con pretensiones ligadas al plano comercial, y emprendimientos con aspiraciones más culturales, dotados de una mayor autonomía, que son las llamadas “independientes”. Creemos que es central desentrañar y dar cuenta de a qué nos referimos cuando pensamos en la independencia de una editorial: de qué independencia se habla y con respecto a qué o quién. El objetivo de este trabajo es emprender un análisis en torno a una problemática actual tanto en el espacio editorial en Argentina y en la industria editorial a nivel global, tomando como referencia fundamentalmente emprendimientos de la Ciudad de Buenos Aires. Ante numerosas editoriales pequeñas que se han auto (o exteriormente) denominado “independientes”, es importante resaltar que esta denominación es el resultado de una articulación de discursos que conforman y retroalimentan prácticas, que sus actores y protagonistas se encuentran atravesados por estos discursos, y que condicionan su acción, sus tácticas y estrategias de posicionamiento dentro del espacio que puede ser pensado como campo editorial.

 

Szpilbarg, Daniela

danielaszpilbarg@hotmail.com

Facultad de Ciencias Sociales, UBA / CONICET

Título: “¿Es posible hablar de un ‘campo editorial global’?: un análisis acerca de los agentes, mediaciones y prácticas en el espacio editorial transnacionalizado”

Resumen: El objetivo de esta ponencia es en primer lugar reflexionar acerca de si es posible hablar de un campo editorial global. Para responder esta pregunta, desarrollaremos un análisis tanto teórico como producto de trabajo de campo, el cual contribuirá a articular y complementar los planteos teóricos. ¿De qué modo inciden la concentración del mercado editorial, las tendencias globales y la irrupción de las tecnologías digitales en la configuración de un espacio editorial global? ¿Cuáles son los agentes e instituciones que participan de este espacio? ¿Cuáles son sus estrategias? Intentaremos analizar quiénes son los agentes, prácticas, estrategias de diferenciación, eventos y capitales específicos que están presentes en este campo, a fin de poder realizar una descripción de este espacio, mediante la sistematización de las instancias mediadoras, los circuitos y las redes de la edición global y explorar su impacto en el campo editorial argentino. Intentaremos desentrañar el modo en que el espacio editorial local se vincula con este espacio global, con el que mantiene relaciones particulares: ¿Cómo se vinculan los libros y escritores traducidos con los agentes literarios, editores y editoriales en el marco de un campo editorial transnacionalizado? Para responder estas preguntas, analizaremos la trayectoria de escritores argentinos y sus libros traducidos en el exterior. El punto de partida de nuestro análisis lo constituye un evento en particular: la Feria del Libro de Frankfurt 2010, en la que Argentina fue invitada de honor.

 

Tarcus, Horacio

tarcushoracio@gmail.com

CeDInCI / UNSAM / CONICET

Título: “Bartolomé Victory y Suárez, primer editor de la izquierda argentina”

Resumen: Entre la temprana recepción del socialismo romántico por parte de Echeverría y la Generación del 37, por una parte; y la recepción del socialismo marxista en la década de 1890 por parte de la generación de Juan B. Justo, existe un visible hueco historiográfico. Una de las figuras desconocidas u olvidadas de esa recepción intermedia (utopismo tardío, "cuarentaichismo", proudhonismo, mutualismo artesanal) es justamente el exiliado español Bartolomé Victory y Suárez, tipógrafo, periodista y editor de la primera colección de libros "de izquierda" en la Argentina, proyecto donde se destaca, entre otros títulos, la publicación de un libro de Etienne Cabet.

 

Torres, Alejandra

gabanas@gmail.com

Instituto de Profesores “Artigas”, Uruguay

Título: “Benito Milla y el proyecto editorial montevideano de los sesenta”

Resumen: Me propongo hacer una recorrida por el trabajo que llevó adelante Benito Milla, español que llega al Río de la Plata luego de la experiencia del exilio franquista, trayendo consigo un conocimiento editorial que operará como elemento fundante de lo que luego se conoció como El boom editorial de los sesentas en el Uruguay. Comprender su labor de librero y de editor es también comprender esos inicios ligados al destierro, habiendo encontrado en Montevideo, años después, un espacio prometedor para el emprendimiento cultural del que fuera  iniciador. A partir de la creación de la colección Carabela, Milla dará comienzo a una de las experiencias editoriales que funcionó como pionera de proyectos posteriores. Por otra parte, su presencia y fomento de instancias fermentales como lo fueron la Feria del Libro y del Grabado, junto a Nancy Bacelo y su relación con Ángel Rama, lo convirtieron en un impulsor cultural fundamental del período mencionado. Me detendré entonces, en aspectos como la etapa previa a la fundación de la Editorial Alfa, su proceso de creación y su incidencia en el panorama cultural de los sesentas montevideano.

 

Valinoti, Beatriz Cecilia

bcvalinoti@yahoo.com.ar

Universidad de Buenos Aires

Título: “Entramados textuales. Aportes para una Historia de la Cultura Escrita”

Resumen: Desde diversas tradiciones históricas e intelectuales, se ha intentado integrar los distintos aspectos que hacen a la historia cultural, desde la historia de las ideas, pasando por la historia intelectual, y los estudios que incorporan la vida cotidiana de la gente en común, los objetos materiales de los que esta se rodea, y las diversas formas de percibir e imaginar el mundo. Tomando en consideración la disputa historiográfica que se origina en torno a estas cuestiones, cobra relevancia preguntarse qué ocurre con la historia de la cultura escrita, ¿qué contactos se pueden establecer entre la historia de las ideas, la historia intelectual, la historia de la lectura y la edición y la participación ciudadana? Siguiendo este camino, y tratando de valorar esos aportes abordándolos desde una perspectiva adecuada y contextualizada, se pondrá atención a los elementos de esos desarrollos teóricos que permiten dar cuenta de la complejidad de los patrones en que estas operan, permitiendo plantear el desafío de aproximarnos a un reflexión conceptual para comenzar a dar forma a una historia de la lectura y la edición que permitan conocer las prácticas y las representaciones que se manifestaban a través de la cultura escrita.

 

Vanoli, Hernán

hvanoli@gmail.com

(IIGG-FSOC-UBA)

Título: “Propuestas para un abordaje sociológico de la edición literaria”

Resumen: La pregunta por el lugar ocupado por lo literario en la imaginación púlbica se presenta, desde diferentes perspectivas (Escarpit, 1960; Sarlo y Altamirano, 1983a; García Canclini, 1986;  Bourdieu, 2000, 2003), como un elemento indispensable a la hora de realizar un análisis tanto de la estructura del campo literario como de las formas en que la cultura literaria es significada, utilizada y movilizada. Los modos en que la fe en lo literario es presentada por los proyectos editoriales que  reúnen, condensan y construyen importantes tradiciones culturales nos resulta un elemento central a la hora de pensar la relación entre los textos y la instancia editorial en tanto conjunto de prácticas de intermediación. Como se encargó de señalar Roger Chartier (1997, 1999, 2005), la apropiación social de los diferentes objetos culturales está enraizada en todo un sistema de relaciones entre lectores, textos y materiales que inevitablemente sirven como soporte para dichos textos, y las prácticas de lectura están sometidas a diversas transformaciones históricas que van conformando el estatuto de una cultura escrita. En este trabajo, entonces, nos proponemos discutir algunas categorías para reflexionar sociológicamente sobre las editoriales, y particularmente, realizaremos una breve aproximación a lo que llamaremos la "tradición independiente" dentro de la edición literaria argentina, encarnada según nuestra hipótesis entre dos modelos típicamente ideales compuestos por la "La Rosa Blindada" y "Jorge Álvarez". 

 

Vulponi, Adriana

adrianavulponi@yahoo.com.ar

Programa en Promoción y Animación a la Lectura y la Escritura (PROPALE), Universidad Nacional de Córdoba

Título: “Canon y circulación de la literatura infantil y juvenil argentina: una perspectiva genético-espacial de premios y ferias”

Resumen: La conformación del canon y la circulación del libro adjudicado a la literatura infantil y juvenil se encuentran en estrecha dependencia del prestigio de los premios y distinciones, así como de la presencia y el espacio ocupado en las ferias específicas destinadas al género. Este prestigio obedece a las legitimaciones de las que son portadoras determinadas instituciones consagratorias que son gestoras y realizadoras de estas acciones. En la geografía nacional e internacional en que se insertan, existen algunas que cuentan con una centralidad tan valorada por el campo que las figuras: como artistas, editores y publicistas, luchan denodadamente por “estar ahí”. En esta oportunidad, desde una perspectiva genético-espacial, se abordan algunos hitos del pasado de la literatura infantil y juvenil argentina, en relación con los premios y ferias y en función de una problematización centrada en la espacialidad (centro-periferia) y en una geografía móvil e inclusiva (regiones, ciudades, país, globo) que registra idas y vueltas en el tiempo para la comprensión de los orígenes de algunos procesos consagratorios que inciden en la conformación del mercado de bienes simbólicos visibilizados en el presente.

 

Winik, Marilina

marilinaw@yahoo.com

Instituto Gino Germani, UBA

Título: “Un posible final para un certero inicio: acerca de los nuevos desafíos de las editoriales independientes”

Resumen: Este pequeño escrito tiene por objetivo pensar acerca de la plasticidad conceptual que las editoriales independientes han adquirido en los últimos diez años. Cuando los teóricos comenzaron a pensar el fenómeno editorial encontraron que en los años ’90 y gracias al proceso neoliberal instalado en Argentina, las editoriales de autor o independientes proponían diferencias respecto al canon global del libro producto. El proceso que se consolida en los años ’00 sobretodo en el post 2001, construye nuevas preguntas respecto a los lugares que ocupan las editoriales independientes, que por un lado, intentan diferenciarse de las editoriales independientes de los ’90 y por el otro, construyen junto con una “nueva política” procesos de autogestión editorial que “radicalizan” el incipiente movimiento editorial. Luego de diez años, es posible comenzar a pensar los devenires de estas editoriales –y todas las creadas post post- donde pareciera a simple vista, que por un lado, se legitiman –a través de los suplementos culturales- ciertos autores que sólo han publicado en circuitos independientes y por el otro lado, la función “radicalizada” de algunas editoriales pareciera haberse corrido hacia una necesidad de crear libros contundentes, colecciones que innoven desde lo creativo del formato, hasta el contenido de los textos. En ese sentido proponemos este escrito como forma de complejizar el análisis del campo editorial independiente contemporáneo.

 

Wortman, Ana

aewortman@gmail.com; awortman@sociales.uba.ar

Instituto Gino Germani, UBA

Título: “Consumos de las nuevas clases medias: fragmentación de públicos en la Argentina contemporánea. Una mirada a partir de los libros”

Resumen: En un contexto de fuerte presencia de nuevas tecnologías y cambios culturales de la vida cotidiana nos preguntamos, cómo se resignifican hoy los consumos típicos de las clases medias como fueron el cine y los libros hasta mediados de los años setenta. Según vamos a argumentar, cambiaron las prácticas pero también el significado cultural de esas prácticas. Sostenemos que para pensar la recepción de bienes culturales es central comprender las formas del lazo social en las sociedades postfordistas, en un contexto de transformación del ethos de las clases medias (Wortman, 2010). En ese contexto vamos a reflexionar sobre el lector, la lectura y los libros, a partir de las encuestas existentes sobre hábitos de lectura y entrevistas sobre consumo cultural.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Acciones de Documento